Bienvenido/a a la SPSE

Estaremos donde estén los niños y niñas

Sociedad de Pediatría del Sureste de España

Estaremos donde estén los niños y las niñas de la Región de Murcia

Cada Latido Cuenta: Enfrentando los Desafíos de la Mortalidad Infantil

El propósito de este documento («Cada Latido Cuenta: Enfrentando los Desafíos de la Mortalidad Infantil») es captar la importancia crítica de cada vida joven, implica la urgencia de la situación y refleja un compromiso humanista con la mejora de la salud infantil. Transmite respeto y seriedad sin ser alarmista, y sugiere una orientación hacia la acción y la solución de problemas. Con este posicionamiento, la Sociedad de Pediatría del Sureste de España establece un tono apropiado para discutir investigaciones, políticas y estrategias con el fin de enfrentar y reducir la mortalidad infantil en la Región de Murcia

Descarga Cada Latido Cuenta

Gracias al desarrollo e inversión durante las últimas décadas se han conseguido avances en la disminución de la tasa de mortalidad infantil en la Región de Murcia. Pero venimos observando y comunicando a la sociedad y a los responsables políticos nuestra preocupación tanto por las proyecciones sobre indicadores clave para la Salud Pediátrica, como por la falta de planificación estratégica en las políticas con repercusión en la salud y bienestar de la infancia.

Hace unos días el INE ha publicado los datos del año 2022 sobre mortalidad infantil.

Indicadores de Mortalidad Infantil, Instituto Nacional de Estadística. Madrid.

La SPSE urge la toma en consideración de una serie de medidas con un componente multidimensional contemplando entre otras:

  1. Monitoreo de la Salud Infantil: Permite supervisar la salud general de la infancia y comparar entre CCAAs. Estos datos pueden indicar problemas específicos de salud que afectan a la infancia.
  2. Evaluación de la situación de la Atención Pediátrica: Si una CCAA tiene una mortalidad infantil más alta, y las proyecciones son a crecer, esto podría sugerir que la calidad o la accesibilidad de la atención médica prenatal y postnatal podría estar fallando.
  3. Medir el Impacto de Factores Socioeconómicos: Los factores socioeconómicos y ambientales tienen un impacto significativo en la salud infantil. Por ejemplo, la pobreza, la educación y el acceso a la atención pediátrica de calidad son determinantes clave. También refleja desventajas socioeconómicas en la región.
  4. Desarrollo de Políticas Públicas y redistribución de la Asignación de Recursos: Los políticos pueden utilizar estos datos para determinar dónde se necesitan más recursos y atención, con el objetivo de implementar políticas que puedan reducir la mortalidad infantil.
  5. Más Investigación en la etapa infantil y Prevención: Identificar tendencias o picos inusuales en la mortalidad infantil puede llevar a una investigación más profunda de las causas y a la implementación de programas de prevención específicos. Este debe ser un resultado principal de este trabajo.

Mentores científicos de la SPSE

Somos conscientes en la SPSE que necesitamos incrementar y hacer más visible las capacidades científicas de los y las pediatras, enfermeros y cirujanos pediátricos de la región. El programa de mentoría científica pretende robustecer las capacidades científicas de los residentes MIR y EIR de Pediatría y Cirugía Pediátrica. También de los estudiantes de medicina de pediatría. Los mentores y mentoras del programa son profesionales que reúnen cualidades para inspirar el desarrollo profesional de los estudiantes o MIR/EIR de la Región de Murcia.

Los mentores se comprometen dar cobertura intelectual y guía científica a los aspirantes durante las 12 semanas. Pueden ser residentes MIR y Eir de Pediatría y Cirugía pediátrica o Estudiantes de Medicina.

Toda la información del PROGRAMA RAICES DE INVESTIGACIÓN SPSE aquí. Dirección del Programa:  Dr. Juan Antonio Ortega García 

Todo un lujo para la pediatría, cirugía pediátrica y enfermería pediátrica de la Región de Murcia en contar con el liderazgo inspirador y motivador de los siguientes profesionales. Líderes en su campo de actuación.


MENTORAS/ES CIENTÍFICOS DE LA SPSE (2023-2025)


López Gónzalez, Vanesa, MD, PhD. Motivadora pediatra investigadora en el campo de la Genética Médica desde el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia. Descarga su CV.

Variantes patogénicas bialélicas en el gen NDST1 (*600853) son responsables de la Discapacidad intelectual (DI) autosómica recesiva tipo 46 (DIAR46) (OMIM#616116). Se trata de una enfermedad caracterizada por DI con afectación del lenguaje, ataxia, epilepsia, trastorno conductual y retraso de crecimiento. Su trabajo ha identificado un total de 10 afectados por esta enfermedad ultra-rara, todos ellos de etnia gitana y con mismo genotipo (variante homocigota c.1831G>A, p.G611S en el gen NDST1). Con este proyecto pretendemos la caracterización clínica de los afectados por DIAR46 en la Región de Murcia.


Martínez Romera, Isabel, MD, PhD. Entusiasta pediatra oncóloga de origen murciano que trabaja en el Hospital Universitario La Paz de Madrid, que ha focalizado su trabajo hacia los efectos tardíos y las enfermedades crónicas de los supervivientes de cáncer, y como los estilos de vida y el medioambiente pueden contribuir a mejorar los resultados en los supervivientes de cáncer. Descarga su CV.

La línea de investigación sobre la que se va a trabajar se centra en el estudio de los efectos secundarios tardíos en los supervivientes de cáncer pediátrico. 2/3 de los supervivientes acaban desarrollando enfermedades crónicos antes de los 30 años. El desafío de trabajo del alumno y mentoría a distancia es un gran desafío. Actualmente trabaja en el desarrollo de una detallada base de datos en colaboración con PEHSU Murcia que incluye información de todos los supervivientes de cáncer en la Región de Murcia desde 1998. A la luz de los resultados, se realizará un trabajo en red con los diferentes subespecialistas pediátricos para poder consensuar recomendaciones específicas derivadas de dichos resultados.


Leante Castellanos, Jose Luis, MD, PhD. Eminente neonatólogo del Hospital General Universitario Santa Lucía. Descarga su CV.

Con muchos años de experiencia investigadora en la lactancia materna y otros campos de interés para la Neonatología sigue una sólida trayectoria en la línea de investigación sobre la “Promoción de la lactancia materna en un sistema sanitario regional”. Analiza el impacto de las estrategias desarrolladas en el programa regional de promoción de la lactancia materna y atención al nacimiento. Este programa se inició en 2018 en el SMS y en estos cinco años ha conseguido avances importantes en su propósito.


Mondejar López, Pedro. MD. Neumólogo pediatra líder y autoridad mundial en el diagnóstico, manejo y cuidado de la Fibrosis Quística desde el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Descarga su CV.

Las dos líneas de investigación en la que el Dr. Mondejar trabaja con entusiasmo son Fibrosis Quística y nuevas terapias moduladoras de la proteína CFTR y analizando los factores de riesgo de las Malformaciones Pulmonares Congénitas.


Menasalvas, Ana Isabel, MD, PhD. Excelente pediatra y microbióloga experta en infectología pediátrica. Activa y colaboradora en diferentes líneas de investigación en el campo de la infectología y el manejo de las enfermedades infecciosas en pediatría desde el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Descarga su CV.

Estudio de las infecciones osteoarticulares en población pediátrica en nuestra área en los últimos años.

Las infecciones osteoarticulares son más frecuentes en la infancia, especialmente en menores de 5 años. En los últimos años se han producido avances en el diagnóstico etiológico como por imagen y en el manejo clínico disminuyendo pautas de tratamiento y desescalada precoz a vía oral.

Pretendemos describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes atendidos en la unidad de Infectología Pediátrica con diagnóstico de infección osteoarticular (artritis/osteomielitis). Conocer las etiologías más frecuentes. Métodos diagnósticos, tratamiento y evolución.Revisión bibliográfica de los trabajos/guías clínicas recientes sobre el manejo de esta entidad y comparación de nuestros resultados con los publicados.


Sánchez Sauco, Miguel F. , Enfermero, PhD. Lider en enfermería ambiental reproductiva. Uno de los enfermeros con mejores capacidades en el manejo de las adicciones en el embarazo en grupos de riesgo. Descarga su CV

Propone un trabajo descriptivo de salud medioambiental en adolescentes embarazadas.

Evaluación de salud Medioambiental del embarazo adolescente (EMGAMUR) El embarazo durante la adolescencia se relaciona con desventajas sociales, educativas, económicas y resultados adversos para la salud de la madre y el bebé. En la RM es casi el 3% de nacimientos al año.

Proyecto de extraordinario retorno social que se enmarca dentro de la evaluación de salud medioamiental en la la gestación adolescente.

Con los datos obtenidos se pretende realizar un perfil de la gestante adolescente, que ayuden a diseñar intervenciones y establecer protocolos que contribuyan a prevenir o mejorar las gestaciones adolescentes de la región de Murcia. Y desarrollar nuevas capacidades de enfermería ambiental.


Girón Vallejo, Oscar, MD, PhD. Cirujano pediátrico con una dedicación impresionante a la mejora de la cirugía pediátrica y una trayectoria humanista inspiradora. Descarga su CV.

Calidad de Vida en los supervivientes de Hernia Diafragmática Congénita

Estudiar la calidad de vida en los pacientes intervenidos supervivientes de hernia diafragmática congénita. Esta patología afecta a 1 de cada 2.000-2.500 recién nacidos vivos y la supervivencia estimada está entre el 50-80%.

En los últimos años, la supervivencia de estos pacientes ha mejorado gracias principalmente a la mejora en las técnicas de diagnóstico prenatal y los avances en cuidados intensivos en Neonatología y en Cirugía Pediátrica.

Este trabajo consistiría en un estudio retrospectivo para localizar los casos intervenidos en el Hospital Virgen de la Arrixaca desde 1977 hasta la actualidad y pasar una encuesta validada de Calidad de Vida. Además de publicar el estudio, podría ser un “trampolín” para realizar la tesis doctoral en el residente o estudiante que se embarque en este proyecto


Jiménez Irene, MD, PhD oncóloga pediatra, con una impresionante trayectoria investigadora que seguro podrá inspirar la labor de los alumnos en la mentoría.La Dra. Jiménez trabaja en la búsqueda de factores predictivos y modulares para el transplante infanto-juvenil. Descarga su CV.

Estudio de la incidencia de rechazo de injerto en TPH alogénico en nuestro centro

En los últimos años, las indicaciones de trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) son crecientes. El número de pacientes trasplantados en la unidad de oncohematología pediátrica de nuestro centro ha experimentado un crecimiento notable.

En este estudio proponemos realizar una revisión bibliográfica de esta complicación conocida del TPH, así como estudiar la incidencia de rechazo de injerto en nuestro centro, especialmente en los casos de trasplante haploidéntico, y analizar los factores de riesgo, así como identificar los signos precoces que nos permitan sospechar un rechazo de injerto inminente.